Ocde destaca la resiliencia de la economía global, pero teme tensiones comerciales

La caída de la inflación ha permitido que aumente el gasto de los particulares y una rebaja de tipos.
La OCDE subraya la resiliencia de la economía global, para la que confirma e incluso eleva ligeramente sus previsiones de crecimiento para el año próximo, al 3,3 %, tras el 3,2 % en 2024, pero teme el impacto de los conflictos geopolíticos y el aumento de las tensiones comerciales.

En su informe semestral de Perspectivas publicado el 4 de diciembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone el acento en que la caída de la inflación ha permitido que aumente el gasto de los particulares y una rebaja de tipos, que han compensado las incertidumbres por la situación geopolítica global.

Las cifras son bastante contrastadas incluso dentro de los países desarrollados, entre los que destaca el comportamiento de Estados Unidos, con un crecimiento «sólido«, que se espera del 2,8 % este año y del 2,4 %.

La otra cara de la moneda en la OCDE es Japón, por un lado, y por otro Europa, con una progresión limitada al 0,9 % este año en Reino Unido (1,7 % en 2025) y en la zona euro, donde el alza será de sólo el 0,8 % en 2024 y del 1,3 % en 2025. 

La zona euro en su conjunto está lastrada por los que son sus tres grandes motores, Alemania (0 % en 2024 y 0,7 % en 2025), Francia (1,1 % en 2024 y 0,9 % en 2025) e Italia (0,5 % en 2024 y 0,9 % en 2025), cuya evolución a su vez contrasta enormemente con la de España.

De acuerdo con las previsiones de la OCDE, el PIB español subirá un 3 % este año, y será el segundo más elevado de todos los Estados miembros, sólo por detrás del de Turquía (3,5 %), que en muchos aspectos tiene un comportamiento muy parecido al de una potencia emergente. 

Tomado de: Portafolio

Comparte en: